11/17/2019

Quercetol-Vet®

Quercetol-Vet® 

Principio Activo
Etamsilato (ciclonamida)

Uso
Hemostático
Se indica como coadyuvante en el tratamiento y control de hemorrágias traumáticas y quirúrgicas. Para el control de la hemostasia en diversos procesos patológicos, intervenciones quirúrgicas y manipulaciones obstétricas. Quercetol® como agente hemostático sistémico se utiliza en el contexto pre y postquirúrgico especialmente de urología, cirugía y odontología. Quercetol® es útil en el control de la hemorragia uterina disfuncional e perras. Quercetol® Vet se indica en bovinos, equinos, porcinos, perros y gatos, como coadyuvante en el tratamiento de trastornos de la coagulación y prevención de hemorragias de pequeños vasos sanguineos. Útil como coadyuvante en hematuria esencial bovina, hematemesis, epistaxis, parvovirosis, auriculohematomas, caudotomía, auriculotomia, metroragias, elitrorragias, oncotomías, intoxicación por AINEs, perforación de ulcera gastrica y duodenal, reticuloperitonitis traumatica, hemorragias pos quirurgicas.

Especies
Caninos, Felinos, Bovinos, Equinos y Porcinos

Dosis
En bovinos, equinos, porcinos, perros y gatos, la dosis usada está en el rango de 5 a 10 mg de etamsilato /kg de peso corporal. En la práctica: Aplicar 1 a 2 mL de Quercetol Vet por cada 25 kg de peso por vía intravenosa o intramuscular como dosis única diaria o el tratamiento puede hacerse cada 8 horas hasta que el efecto deseado sea alcanzado; pudiendo ser repetido por 2 a 3 días adicionales en orden de obtener control sobre el sangrado o a criterio del Médico Veterinario.

Contraindicaciones
Uso veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños. Consérvese en lugar fresco, seco y protegido de la luz.


Farmacocinética

La enrofloxasina es una fluoroquinolona
Las fluoroquinolonas en general tienen completa absorción parenteral, semivida de eliminación relativamente larga, gran volumen de distribución (2 a 4 litros/kg y aún más) y excelente penetración tisular (incluyendo fagocitos), eliminándose fundamentalmente por excreción renal y metabolismo hepático. Scheer encontró que la enrofloxacina es fácil y rápidamente absorbida luego de la administración parenteral en terneros, cerdos, perros, gatos, pollos y pavos, alcanzándose concentraciones máximas dentro de las 0.5 a 2 horas. En un ensayo la biodisponibilidad fue del 82% luego de la administración intramuscular, y del 100% luego de la subcutánea.

En la mayoría de las especies animales el volumen de distribución de las fluoroquinolonas es grande, siendo mucho mayor que el alcanzado por los betalactámicos y aminoglucósidos. Se alcanzan altas concentraciones en saliva y secreción nasal, en mucosa, epitelio y secreción bronquial, así como en el hígado y en el tracto urinario. Penetran bien en el tejido pulmonar, fluido de revestimiento y macrófagos alveolares, resultando en concentraciones mayores a las séricas. 

Varias quinolonas (incluyendo a la enrofloxacina) llegan con rapidez a la glándula mamaria.

Las fluoroquinolonas son eliminadas del organismo principalmente por metabolismo hepático y excreción renal. Por lo general son parcialmente metabolizadas en el hígado, y excretadas en bilis y orina a altas concentraciones de droga activa (droga inalterada o metabolito activo). Las rutas metabólicas comunes de estos agentes son la dealquilación, glucuronización, oxidación, sulfoxidación, acetilación y ruptura del anillo piperazínico. En animales la excreción renal es variable, aunque ocurre filtración glomerular para la fracción no ligada, y también secreción tubular activa. La filtración glomerular y la secreción tubular permiten alcanzar altas concentraciones urinarias. El porcentaje de eliminación a través de la bilis varía entre las especies. La eliminación transepitelial a través de la pared gastrointestinal genera altas concentraciones en sitios de colonización de bacterias patógenas, e indudablemente contribuye a la alta eficacia de estos antimicrobianos en las enteritis bacterianas.