Netex F ®
Solución Oral
Principio Activo
Albendazol
Prazicuantel
Prazicuantel
Usos
Antihelmintico, Antiparasitario de amplio espectro.
Es eficaz para el control y tratamiento de parasitismos gastrointestinales causados por nematodos y cestodos en sus formas larvarias y adultas. Nemátodos: uncinaria stenocephala, Ancylostoma caninum, Ancylostoma tubaeforme, Toxocaris leonina, Toxocara canis, Toxocara cati, Trichuris vulpis, Guiardia canis. Cestodos: Dipylidium caninum, Taenia pisiformis, Taenia hydatigena, Taenia taeniformis, Echinococcus granulosus, Echinococcus multilocularis, Echinococcus vogeli, Mesocestoides corti, Entamoeba hostolytica y Jaeuxiella pasqualei.
Especies
Caninos y Felinos
Dosis
Dosis básica de praziquantel 5 mg por kg de peso vivo y de Albendazol 30 mg por kg de peso. En la práctica administrar 1 ml de NETEX F por cada 5 a 10 kg de peso vivo, vía oral una vez al mes o de acuerdo al criterio del médico veterinario
Contraindicaciones
Manténgase fuera del alcance de los niños. Debe agitarse bien antes de ser utilizado
Farmacocinética
Albendazol:
Se absorbe poco en el tracto gastrointestinal, debido a su baja solubilidad en agua.
Las concentraciones de Albendazol son insignificantes o no detectables en plasma, ya que se convierte rápidamente en el metabolito sulfóxido antes de llegar a la circulación sistémica.
La actividad sistémica antihelmíntica ha sido atribuida al metabolito primario, el sulfóxido de AlbendazolL.
La biodisponibilidad oral parece aumentar cuando Albendazol es coadministrado con un alimento graso (contenido estimado de grasa:
40 mg), evidenciada por concentraciones más altas del sulfóxido de Albendazol en plasma (hasta 5 veces el promedio), en comparación con la administración del fármaco sin alimentos.
Después de 4 semanas de tratamiento en doce pacientes con Albendazol (200 mg tres veces al día), las concentraciones plasmáticas del sulfóxido de Albendazol fueron aproximadamente 20% menores que las observadas durante la primera mitad del periodo de tratamiento, lo que sugiere que Albendazol puede inducir su propio metabolismo.
El sulfóxido de Albendazol se une a la proteína plasmática en 70%, y se distribuye ampliamente en todo el organismo; este metabolito se ha detectado en orina, bilis, hígado, pared quística, fluido quístico y líquido cefalorraquídeo (LCR).
Las concentraciones en plasma fueron 3 a 10 veces y 2 a 4 veces mayores que las determinadas en forma simultánea en el fluido quístico y en el LCR, respectivamente.
Los datos limitados in vitro y los datos clínicos sugieren que el sulfóxido de Albendazol puede eliminarse de los quistes a una velocidad menor que la observada en plasma.
En el hígado, Albendazol se convierte rápidamente en su metabolito principal, sulfóxido de AlbendazolL, y posteriormente es metabolizado a Albendazol sulfona y otros metabolitos oxidativos primarios que se han identificado en la orina de humanos.
No se ha detectado Albendazol en la orina después de la administración oral.
La excreción urinaria del sulfóxido de Albendazol es una vía menor de eliminación, recuperándose en la orina menos de 1% de la dosis.
Prazicuantel:
Este fármaco sufre una rápida y elevada absorción tras su administración oral en la mayoría de las especies estudiadas. Generalmente, su biodisponibilidad es superior al 75% (perro, mono y rata:70-100%); aunque podemos encontrar valores más bajos en rumiantes (32 %) y especialmente en cerdos donde no se alcanza el 5%. Dentro de los mamíferos, son los rumiantes los que poseen una velocidad de absorción más lenta (tmax = 1,5-4 h), le siguen las especies carnívoras y omnívoras (tmax = 0.5-1h aproximadamente), y la más rápida la presentan los roedores (tmax = 5 y 30 min). Son muy escasos los trabajos realizados en otras Clases animales, así destaca la lenta absorción oral, las bajas concentraciones alcanzadas y la variabilidad interindividual descrita en tortugas (tmax 10-14h). En peces la absorción es muy dependiente de la temperatura.
La absorción tras la administración im es más elevada y rápida que la administración oral en rumiantes, considerándose más adecuada para el tratamiento de la esquistosomosis en estas especies.
Se distribuye ampliamente, y esto es un aspecto positivo porque así puede ser eficaz frente a los estadios larvarios que pueden estar localizados en órganos muy diversos del hospedador (musculatura, cerebro, vísceras, cavidad peritoneal,...). Los volúmenes de distribución alcanzados en todas las especies estudiadas son elevados, mayores de 2 l/kg.
La eliminación del PZQ es muy rápida, debido a que sufre un efecto de primer paso a nivel hepático muy importante (aproximadamente el 90%). La oxidación microsomal produce una fuerte y rápida metabolización a derivados hidroxilados (principalmente mono y bi-hidroxilados), muchos de los cuales se eliminan como conjugados con ácido glucurónico y/o ácido sulfúrico